Durante el primer año devida, el peso del niño se triplica con respecto al que tenía al momento de nacer y su talla en promedio aumenta la mitad de lo que midió al nacer; al mismo tiempo que crece va desarrollando gradualmente sus funciones corporales ysociales. Por ejemplo levantarse, gatear, caminar, reconocer a las personas, sonreír, aplaudir, jugar, lo que le permite incorporare a la familia y con ello a sus costumbres alimentarias.
Laleche maternaes suficiente paraalimentaralbebéhasta los primeros cuatro a seis meses de su vida, pero a medida que va creciendo, sus necesidades nutricionales van en aumento, por lo que, es necesario introducir otros alimento además de laleche maternaentre el cuarto y sexto mes de vida. Ha esto se le llamaablactación. Es importante porque además de satisfacer susnecesidades nutricionales, le permite conocer olores, colores, sabores y consistencias de diferentes alimentos ya sean naturales o preparados en casa, iniciándose así la formación de hábitos que perdurarán durante al resto de su vida.
Losalimentosque se dan al niño durante su primer año devidaademás de la leche materna, están determinados por los hábitos y costumbres de cada familia; el poder adquisitivo, la disponibilidad dealimentos, los conocimientos que tenga lamadrey los consejos de losadultos mayores,como son los abuelos. Los alimentos que se recomienda dar a los bebes a partir del cuarto mes son:
Purés de fruta y verduras L
Leche fresca en polvo o evaporada
Yema de huevo bien cocida (gradualmente)
Papillas a base de arroz o maicena,
Y complementando claro, con laleche materna.
A medida que el niño va aceptando losalimentos, puede poco a poco agregarse a su alimentación frijol, lentejas, habas o garbanzos machacados, así como la carne molida de res o pollo, huevo entero cocido, frito o revuelto. Entre los ocho y doce meses de edad, estará en condiciones de comeralimentospicados o en trocitos para que paso a paso se incorpore a la dieta familiar. Es importante tener en cuenta estas recomendaciones: lavar siempre las manos y utensilios, ofrecer los alimentos después de amamantarlo y preferir los purés y papillas preparados en casa a losindustrializados.