“…me gustaría poder levantarme de entre los muertos cada diez años, llegar hasta un puesto de revistas y comprar varios periódicos. No pediría más. Con mis periódicos bajo el brazo, pálido, rozando las paredes, regresaría al cementerio y leería los desastres del mundo antes de volverme a dormir, satisfecho, en el refugio tranquilizador de la tumba”
Fragmento de suautobiografía“Luis Buñuel, mi último suspiro”, ¿Qué pasaría si leyese la polémica desatada por la aparición de unfinal felizalternativo, que filmo para“Los olvidados”? Imaginar a “los olvidados” con unfinal felizes casi imposible. Penetrar la mirada deBuñuelpuede ser riesgoso para aquellos que aún no han cruzado las fronteras de lo absurdo, lo sacrílego o a ese obscuro objeto que es el inconsciente.
Buñuelrecrea a través delmundode las imágenes; los deseos, sueños, vivencias y obsesiones de lahumanidad, convirtiéndolos en insólitos simbolismos. Estefilmes la obra más relevante deBuñuelen el cine mexicano“Los olvidados”año1950. La problemática entrepobreza y riquezase convierte en acusación social, cruel y desgarradora. El cineasta enfrenta al espectador con el mundo asfixiante de los marginados. Se trata de un ejemplo del cine de la crueldad.
Su estreno enMéxicosuscito reacciones violentas, incluso de intentos de agresión física, diversos grupos pidieron que loexpulsaran del país…a la semana siguiente fue retirada de todos loscines.Ganadora al mejor director delFestival de Cannesy nombrada por laUNESCOcomoMemoria del Mundo, que junto con Metrópolis, El Mago de Oz y la obra de los hermanos Lumiere, son las únicas piezas delséptimo arteque han recibido esta consideración.